En cuanto al ámbito religioso y espiritual la Iglesia Matriz de Machachi guarda recelosa, en silencio, entre sus paredes, pinturas y mosaicos uno de los tesoros más preciados por la comunidad católica, la imagen del Señor de la Santa Escuela, una escultura muy antigua y milagrosa, y con una historia maravillosa, su curioso nombre viene de la tradicional historia de su aparición posiblemente por el siglo XVII, cuando se cree llegó a esta ciudad la imagen en los lomos de una mula, dicha acémila se postró en los patios de la escuela que existía en aquel entonces, con el misterioso cajón que, al ser abierto desencadenó el esplendoroso asombro de todos quienes estaban presentes y agradecían al cielo por tan inigualable sorpresa, bautizándole posteriormente a la imagen con este nombre tan tradicional y único.
La Sagrada imagen del Señor de la Santa Escuelita representa a Nuestro Señor Jesucristo humillado por los soldados, esperando para su ejecución, en el momento en que se burlaron de Él, lo golpearon, lo vistieron con una tela roja, impregnaron una corona de espinas en sus gloriosas cienes y flagelaron todo su cuerpo por nuestras culpas. A primera vista la imagen es de un Cristo triste, un Jesús doliente con una mirada profunda pero esperanzadora, sus ojeras y sus llagas reflejan también el dolor, su piel lacerada da un impactante aspecto, es propicio en ese ambiente entender cuánto Jesús sufrió en el camino a la cruz y esta escultura de Nuestro Señor, es el vivo reflejo de ello.
Por años de tradición el Señor de la Santa Escuelita ha protagonizado los más importantes actos de Fe y Cultura de esta tierra de Machachi, es así que también se lo considera el patrono de los Chagras y el cantón Mejía. Esta tierra tiene una importante vocación agrícola y ganadera la cual se expresa culturalmente con el Paseo Procesional del Chagra, y es procesional porque justamente su origen se remonta a consecuencia de la última Erupción del Volcán Cotopaxi, donde la Imagen del Señor fue traída en fervorosa procesión por los favores recibidos ante la furia del coloso, los chagras cada año en la realización de este desfile tradicional, llevan al Señor de la Santa Escuela, abriendo la comparsa recreando de esta manera esta procesión.
Las Festividades propias del Señor de la Santa Escuela en antaño iniciaban desde carnaval, cuentan los relatos de las tradicionales pases de flores y frutas que se realizaban previo al inicio de la cuaresma y adentrarnos a vivir la Semana Santa. La Fiesta Mayor de Nuestro Señor es el Martes Santo, este día es tradicional y de conocimiento popular de la feligresía Machacheña y de los alrededores. Era muy importante el acudir a la Misa de Fiesta al Medio día y rendir tributo a Jesús que con su mirada de amor, desde aquel momento en que llegó a esta tierra decidió quedarse aquí, contemplar el paso de siglos de tradiciones e historia, de familias enteras, de quienes juran y profesan su amor a sus plantas, de todos quienes reciben al Espíritu Santo y se convierten en hijos de Dios y nuevos miembros de esta Iglesia, de quienes cumplieron con su misión de vida y van a su encuentro. El testigo silencio de todos estos acontecimientos y que será siempre el principal motivo de Fe de esta su casa, Machachi.
Cada año los priostes son los encargados de llevar esta tradición en hombros y fomentarla para que las nuevas generaciones también vayan apegándose a esta religiosidad, las celebraciones de este año, se verán marcadas por un revivir de la Fe después de duros tiempos de pandemia, sigue siendo el Señor de la Santa Escuela la medicina de nuestros dolores, y el agradecimiento a Él por la vida, es fundamental. Para este 2022 no hay priostes específicos, sin embargo la Parroquia Eclesiástica y devotos en un Comité Permanente hacen que no se pierda estas tradiciones. De igual manera se convoca a las Familias y a la Comunidad que deseen formar parte de esta importante celebración, para que puedan seguir manteniendo este espíritu de religiosidad y Fe en nuestra comunidad, registrándose como priostes para este y los siguientes cinco años en el Despacho Parroquial.
Pastoral de Comunicación
Comentarios
Publicar un comentario