Peregrinos de esperanza: Machachi bajo el patrocinio del Apóstol Santiago

Imagen de Santiago el Mayor, en el Templo Matriz de Machachi, en el altar mayor ocupa la hornacina izquierda, junto al Señor de la Santa Escuela y San José en la parte superior.

Santiago el Mayor, conocido así para diferenciarlo del otro apóstol,  hijo de Zebedeo y hermano de Juan fue uno de los primeros en seguir a Cristo. Se narra justamente en los evangelios de San Marcos 1,16‑19 y San Mateo 4,18‑22, como fue llamado junto a su hermano a ser "pescadores de hombres". Participó además de momentos claves dentro del círculo íntimo del Señor, siendo testigo de signos como la resurrección de la hija de Jairo, la Transfiguración en el monte Tabor y oración en Getsemaní.

 Fue martirizado, y este relato también se lo encuentra en la biblia en el libro de los Hechos de los Apóstoles, alrededor del año 44 d.C. en Jerusalén por orden de Herodes Agripa, convirtiéndose así en el primer apóstol que entregó su vida por Cristo 

La tradición medieval sostiene que Santiago viajó a Hispania para predicar y, tras su martirio, sus discípulos trasladaron su cuerpo en una barca milagrosa hasta Galicia, donde fue enterrado en Compostela. Su tumba “descubierta” en el s. IX da origen a la ciudad y a una gran devoción de peregrinos durante siglos.

Jubileo Universal Ordinario de la Esperanza

El Papa Francisco convocó al Jubileo del año 2025 bajo el lema Spes non confundit —“La esperanza no defrauda”—, tomado de la carta a los Romanos (5,5). Con esta invitación, anima a toda la Iglesia a vivir este tiempo de gracia como auténticos peregrinos de esperanza, caminando con fe en medio de las dificultades y descubriendo, paso a paso, el amor fiel de Dios. En particular, el Santo Padre ha dirigido a los jóvenes un mensaje claro: que ellos sean protagonistas de este Jubileo, llamados a caminar con esperanza, dejando huellas de fe y alegría en el mundo.

En este contexto, la figura del Apóstol Santiago el Mayor adquiere una fuerza simbólica y espiritual especial. Discípulo de Jesús, de carácter enérgico pero corazón fiel, dejó todo por seguir al Maestro y lo entregó todo por Él, hasta el martirio. Su vida es un testimonio de radicalidad evangélica, y en el marco del Año Jubilar, nos invita a vivir nuestra fe como un camino valiente, perseverante y esperanzado.

A Santiago se le reconoce desde antiguo como patrono de los peregrinos. Esto se refleja de manera concreta en la tradición milenaria del Camino de Santiago, una red de rutas de peregrinación que culmina en la ciudad de Santiago de Compostela, en Galicia (España), donde se veneran sus reliquias. Desde la Edad Media hasta hoy, millones de peregrinos de todo el mundo han recorrido estos caminos, movidos por la fe, la conversión, el deseo de sanación.

Pero el Camino de Santiago no es solo una travesía física. Es también un camino espiritual, un tiempo de silencio, de encuentro interior y de apertura al misterio de Dios. En cada paso, el peregrino es desafiado a mirar su vida con sinceridad, a dejarse transformar y a renovar su esperanza. Y en medio del cansancio y las dudas, la figura de Santiago, protector del camino, se convierte en faro que alienta y guía.

En este sentido, Santiago es modelo y compañero en nuestro caminar de fe. Como él, estamos llamados a seguir a Cristo con decisión y confianza. En este Año Santo, somos peregrinos de esperanza, porque aunque el camino sea arduo, sabemos que Cristo camina con nosotros, y que al final de la jornada, Él nos espera como fuente de vida y plenitud.

Este hermoso cuadro de Santiago "Matamoros", es una representación legendaria y simbólica del apóstol Santiago el Mayor, que surgió en el contexto de la Reconquista española en la batalla de clavijo.
Esta imagen se encuentra en los pasillos de la casa cural.

Machachi y Santiago el Mayor.

Aunque durante muchos años esta festividad, que debería ocupar uno de los lugares centrales en la vida espiritual de Machachi, ha sido relegada por otras celebraciones culturales que han opacado el verdadero sentido del patrocinio del Apóstol Santiago, la comunidad católica no debe dejar pasar desapercibido el 25 de julio, día propio de su fiesta patronal.

Esta fecha no solo marca el calendario litúrgico, sino también el origen de la parroquia eclesiástica, fundada bajo el nombre de Santiago. Es un día para recordar con alegría y celebrar con júbilo la fe de un pueblo que, a lo largo de los siglos, ha cultivado firmes valores cristianos y ha mantenido viva su religiosidad.

Desde tiempos antiguos, el paso de congregaciones religiosas y de numerosos sacerdotes entregados al servicio del Evangelio ha sembrado la Palabra de Dios en esta tierra. Gracias a ese testimonio, Machachi, bajo la protección del Apóstol Santiago, sigue siendo un rincón de fe arraigada y esperanza viva.

Que esta celebración no sea solo un recuerdo del pasado, sino una renovación del compromiso cristiano. Que inspire a las nuevas generaciones a caminar con valentía, como verdaderos peregrinos de esperanza, guiados por el ejemplo del Apóstol Santiago.





Comentarios

Entradas populares de este blog

Finaliza el periodo catequético 2025: un camino recorrido en comunidad.

Los niños y niñas de la catequesis parroquial se encontraron con Jesús Eucaristía en su Primera Comunión

El Señor de la Santa Escuela, recorre Mejía como parte de su festividad 2024 en el contexto de la "Fraternidad"